La “izquierda” neoliberal y sus cuentos chinos. La verdadera historia de “Unidad Popular”

La sentencia de fin de las ideologías y la victoria total del capitalismo, parece que ha sido la línea política aceptada por la “izquierda” neoliberal ecuatoriana. Al menos así lo demuestran en la realpolitik electoral al apoyar al banquero Lasso.

El Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) ha sido el articulador que ha intentado acarrear a distintas organizaciones a esta contradicción.  Sin embargo, vale la pena conocer su inicio y sus últimos “movimientos políticos” para entender claramente y no sorprenderse de su accionar actual.

1.- Desde su inicio el PCMLE fue creado y orientado por la CIA

En 1974 se publicó un importante documento que describió las actividades organizadas por la CIA, acompañado de un anexo con 22 páginas de nombres de agentes infiltrados a lo largo de la región. Este documento fue realizado por Philip Agee, ex-agente de la Central de Inteligencia Norteamericana quien después de salir de la CIA en 1967, denunció las prácticas imperialistas contra las organizaciones y gobiernos progresistas.

“Objetivo Ecuador” fue la denominación de un capítulo del documento: “INSIDE THE COMPANY: CIA DIARY” – “Dentro de la Compañía. Diario de la CIA”.

El capítulo “Objetivo Ecuador” fue publicado y distribuido de forma secreta en Ecuador, el texto fue presentado en forma de libro. Esta versión “clandestina” de 1.500 ejemplares, se editó con la debida autorización de Agee y fue responsabilidad del Movimiento “Segunda Independencia” en 1975, dirigido por el conocido escritor Jaime Galarza Zavala.

En octubre del 1960 se plasman –en este Diario- las prioridades y  objetivos centrales de la Misión en Ecuador por parte de la CIA. Textualmente consta lo siguiente:

PRIORIDAD A

Compilar datos de inteligencia e informar sobre la fuerza e intenciones de las organizaciones comunistas y otras organizaciones políticas hostiles a los Estados Unidos, incluyendo sus fuentes internacionales y apoyo y asesoramiento, así como su influencia sobre el gobierno ecuatoriano.

Objetivo: 1 Realizar penetraciones de orden técnico o por medio de agentes al nivel más alto posible en el Partido Comunista  (PCE), en el Partido Socialista del Ecuador (PSE revolucionario), la Juventud Comunista del Ecuador (JCE) y la Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas (URJE), y otras organizaciones relacionadas.

Objetivo 2: Realizar penetraciones de orden técnico o por medio de agentes en la misión cubana en Ecuador.

PRIORIDAD B

Compilar datos de inteligencia y realizar informes sobre el gobierno ecuatoriano así como sobre la fuerza e intenciones de grupos políticos disidentes.

Objetivo 1: Mantener agentes y otros conductos a los más altos niveles del gobierno, los servicios de seguridad y la organización política gobernante.

 

Objetivo 2: Mantener agentes y otros conductos en partidos políticos de oposición, especialmente entre los líderes militares que apoyan a partidos de oposición.

PRIORIDAD C

A través de propaganda y operaciones de guerra sicológica:

1) Diseminar información y opinión dirigida para contrarrestar la propaganda contra los Estados Unidos o a favor de los comunistas;

2) Neutralizar la influencia comunista o de extrema izquierda en las organizaciones políticas de masas, o apoyar el establecimiento o manutención de organizaciones políticas de masas de tendencia no comunista como alternativa.

Objetivo 1: Colocar propaganda apropiada en los más efectivos medios de comunicación locales

Objetivo 2: Apoyar a los líderes democráticos de organizaciones políticas, de trabajadores, de estudiantes y jóvenes, particularmente en aquellas áreas en las que la influencia comunista es más fuerte: Federación de Estudiantes Universitarios Ecuatorianos (FEUE); Confederación de Trabajadores Ecuatorianos (CTE), y donde los líderes democráticos puedan ser impulsados a combatir la subversión comunista.

Sumado a todo esto, eran conocidas las prácticas diarias de la CIA en coordinación con fuerzas reaccionarias locales, desde la generación de malestar y división en las organizaciones revolucionarias, pasando por una campaña periodística anti-progresista y la infiltración a las actividades y marchas populares para que se provoquen incidentes.

Rafael Echeverría es quien se encargó de dividir al Partido Comunista Ecuatoriano y fundar en 1964 el PCMLE (actualmente Unidad Popular) en esta decisión lo acompañaron los 2 agentes: Mario Cárdenas y Luis Vargas, pese a su posterior expulsión en 1966. También apoyaron dicha postura Atahualpa Basantes y Jorge Arévalo Arellano. El primer Comité Central del PCMLE tenía 4 agentes de los 8 los miembros del Buró Central.

Como narra el mismo dirigente del PCMLE, Pablo Miranda, “El 1º. De agosto de 1964 en la población de Pascuales, en ese entonces un pueblo cercano de Guayaquil tuvo lugar el Primer Congreso del PCMLE. Fue un congreso en la más absoluta clandestinidad. 18 camaradas representando a la organización del partido de las provincias de Pichincha, Guayas, Loja, Azuay, Esmeraldas y Los Ríos concurrieron a las deliberaciones (…) Tres de esos agentes fueron destinados a integrarse en las filas de los revolucionarios proletarios y efectivamente entre los cuadros que organizaban el partido estaban Arellano, Cárdenas y Vargas, inclusive fueron elegidos al Comité Central.”.

No vale ser adivino para entender que las decisiones que se tomaron a partir de ese momento en este Partido fueron, en muchos casos, si no es que en todos, dictadas por la misma CIA.

2.- El PCMLE no basa su ideología en el marxismo, leninismo o estalinismo.

Tenemos que hacer un poco de historia sobre las escisiones y rupturas de los Partidos Comunistas en América Latina (PC’s), sobre las luchas internas entre tesis ideológicas e intervencionismos “extraños” en el Komintern y en el Kominform.

Cuando V. I. Lenin y el Partido Bolchevique encaminaron al heroico pueblo ruso hacia la construcción de una nueva sociedad se encontraron con la duda ideológica de la II Internacional, la cual había quedado en “bancarrota” además de la tesis del derrumbe mecánico del capitalismo, y se presentaba un nuevo paradigma de actuación revolucionaria en el mundo.

En marzo de 1919, el líder bolchevique organizó la III Internacional o la Internacional Comunista (Komintern), con la cual habían sobrevenido 21 puntos para la adhesión de cualquier sujeto político a la III Internacional, entre ellos la verdadera estructuración de un partido de clase proletaria y la promulgación de un nombre común: Partido Comunista, que además era parte de la estrategia común de todo el proletariado hacia la revolución mundial.

Así, sin abusar de la síntesis Joaquín Gallegos Lara definiría el programa de la III Internacional a partir del nombre en común que recibieron todos los sujetos políticos: un partido de clase de estrategia internacional pero que aborda a la táctica de la clase desde la perspectiva nacional, con sus problemas y circunstancias particulares

Posteriormente, la presencia de tesis contrarias en el seno del Komintern, las de Trotski y Stalin, cada uno buscando la supremacía de la revolución internacional y la del socialismo en un solo país respectivamente, generaron conmoción en el movimiento comunista.

El trotskismo, al confundir la dictadura del proletariado desde el leninismo con el liberalismo, no solo puso de manifiesto su posición pequeño-burguesa sino sectaria, pequeño burgués radicalizante que optó por el entrismo en la socialdemocracia o por el multifraccionamiento.

Por ello, las inolvidables palabras de J. Stalin catalogándolos de social-fascistas.

En Ecuador, la corriente ultrista se separará definitivamente del PCE en 1964, alegando el abandono de la lucha armada por parte del Partido, paradójicamente, en el PROGRAMA POLÍTICO DEL PARTIDO COMUNISTA ECUATORIANO de 1962 (un año antes de la división) en la parte correspondiente a las VÍAS DE LA REVOLUCIÓN EN EL ECUADOR se refiere a que lo más conveniente para nuestro país sería que la vía pacífica fuera aplicable pero frente a las circunstancias en que se desenvuelve la realidad en el Ecuador la VÍA PARA LA REVOLUCIÓN SERÁ LA NO PACÍFICA (refiriéndose a todas las expresiones de la vía no pacífica: insurrección, guerra de guerrillas, etc).

Por ello, no se puede comprender la escisión del PCMLE cuyo argumento no se sustenta en el marxismo, leninismo o estalinismo; peor aún en las tesis de la vía de la revolución en el Ecuador.

3.- EL PCMLE apoyó el intento de Golpe de Estado del 30-S

El ex – Movimiento Popular Democrático (MPD), pantalla legal y electoral del llamado Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador apoyó la protesta de sectores policiales en demanda de privilegios corporativos que se ha transformó en una criminal insurrección contrarrevolucionaria contra el presidente del Ecuador que incluyó cobardes agresiones a su integridad física y retención en una habitación del Hospital de la Policía, agresión física a asambleístas y al canciller y una represión fascista contra las masas populares que acudieron a defender al presidente.

En el diario “El Comercio” se publicó que 150 miembros del ex – MPD y de organizaciones afines  se han concentraron al mediodía frente a la Asamblea en apoyo a los policías fascistas que, al parecer estuvieron dirigidos por el ex presidente Lucio Gutierrez.

4.- La táctica del PCMLE es el espontaneismo y el oportunismo frente al momento histórico

Frente a ultima coyuntural electoral, “En Marcha”, órgano central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) y cuyo frente electoral fue el Movimiento Popular Democrático (MPD) y actualmente es Unidad Popular, anunciaba: “Paco Moncayo (Izquierda Democrática), presidente. El Acuerdo Nacional por el Cambio es la alternativa de los trabajadores y el pueblo para cambiar el Ecuador”.

Sin embargo al revisar distintas ediciones del periódico del PCMLE, la sorpresa son estos titulares y publicaciones:

  • Martes 21 de marzo de 2006: “Izquierda Democrática es un partido de derecha”
  • Viernes 22 de febrero de 2008: “Nebot y Moncayo representan a los ricos”.
  • Jueves 23 de octubre de 2008: “Moncayo pretende perpetuar el neoliberalismo”.
  • Miércoles 19 de noviembre de 2008: “Con la complicidad del alcalde Paco Moncayo le meten la mano al bolsillo a cientos de quiteños”.
  • Miércoles 31 de marzo de 2010: “La Izquierda Democrática, partido reformista y contrarrevolucionario”.

“La ID – expresaba el PCMLE muy acertadamente años atrás – fue sindicada como responsable de hechos de corrupción en su manejo administrativo, a través de sobreprecios y clientelismo político… De igual manera, la clase trabajadora no olvida que, precisamente, en el Gobierno de Borja, 1988-1992, se aprobaron reformas legales que dieron inicio a lo que hoy se conoce como flexibilización laboral, con la cual el trabajador ha perdido, en forma sistemática, derechos a estabilidad, organización, reclamo y otros… La socialdemocracia no es cambio, es regresión”.

A pesar de su sentencia, que el “movimiento obrero no olvida”, parece que ellos olvidaron y siguen olvidando.

El PCMLE desde su fundación, en los años 60, expresó combatir a la social-democracia, al revisionismo, al reformismo y convocó, como constan en sus tesis políticas, “al único rumbo cierto para que la clase obrera y las demás clases y capas sociales conquisten el poder, el camino de la violencia organizada de las masas, la vía de la insurrección armada popular”, parece que también olvidó su mismo programa político.

5.- Su oportunismo se repite al apoyar el NO sobre los paraísos fiscales y su apoyo al banquero Guillermo Lasso

AL igual que con Paco Moncayo, revisemos algunas publicaciones del PCMLE sobre Guillermo Lasso y su posición sobre los paraísos fiscales:

  • 3 de mayo de 2007: “Una de las mentiras más repetidas por el coro de los empresaurios, banqueros, mercaderes y especuladores, es aquella consistente en que “los ricos dan trabajo”, mediante la cual tratan de hacernos creer que la brutal explotación que sufrimos en sus empresas, es una bendición y que debemos sentirnos agradecidos por los “patroncitos”, que de manera tan bondadosa nos “dan trabajo”. Pero estos mimados voceros de la burguesía (llámense Joyce de Ginatta, Eduardo Maruri, Jaime Nebot, Heinz Moeller, Guillermo Lasso, etc.), no dicen una palabra acerca de las precarias condiciones en que se desenvuelven los empleados de sus fábricas, comercios y empresas, donde en medio de un total irrespeto a los más elementales derechos laborales y humanos, se nos someta a extenuantes jornadas de hasta 14 horas de trabajo, sin pago de horas extras, sin ningún tipo de beneficio social”

 

  • 25 de mayo del 2007: “Los banqueros no se paran en pendejadas para acrecentar sus ganancias, nos cobran intereses, nos arranchan nuestro dinero y en nuestra presencia, estos sí muy altos, usureros; si por desgracia hemos hecho un préstamo, pero cuando tenemos unos ahorritos nos cae uno o dos centavitos de interés, pero eso nos descuentan por servicios prestados. ¡Qué servicios!, diría yo, el que le guiñen un ojo a un asaltante para que le cojan afuera y completen el robo, dentro y fuera del banco.

Los bancos están llenos de accionistas, todos con ojos de dinero, allí curas frailes y monjas producen interés con nuestras limosnas, frailes y monjas, del dinero esponjas, todos ligados al narcotráfico, al narcolavado, por ello el compañero Jaime Hurtado fue asesinado, investigando a Bancomex, a la familia Cevallos Balda, promotores de la candidatura de Mahuad.

En la Constitución está un artículo que permitió el feriado bancario, permitió que nuestro dinero sea utilizado para salvar a la banca corrupta, a lo que yo diría compra con tu dinero y no con el ajeno. Banquero es sinónimo de ratero, por ello en la nueva Constitución debemos resguardar nuestro dinero de la voracidad de estos delincuentes. Nos vemos la otra semana hasta cobrar mi chequecito del banco”.

 

  • 8 de agosto del 2006: ya la corte socialcristiana decidió que Mahuad y Armijos son unos pobres angelitos, que no cometieron ningún delito y que los muertos del feriado bancario se murieron porque les dio la gana nomás; los bancos continúan trabajando normalmente, algunos recibieron cientos de millones de dólares del Estado para su rehabilitación, y ahora otros banqueros, anuncian con bombos y platillos que durante el primer semestre del año, han acumulado ganancias por $ 150 millones; vuelven otra vez a brindar con champaña y caviar, disfrutando el acrecentamiento de sus capitales financieros, que son una y otra vez reciclados en la economía, con el único objetivo de mantener de manera artificial la bonanza de unas cuantas familias, que solamente durará el tiempo que los pueblos del Ecuador, encabezados por nuestra clase dirigente (el proletariado), tardemos en tomarnos el cielo por asalto.

Por ello, no es sorprendente que Unidad Popular (ex – MPD, PCMLE) apoye a Guillermo Lasso, ya que así intentará pescar a río revuelto y generar “victorias oportunistas” en medio de una dogmática y errónea agudización de lucha social, ese es su rol como izquierda aliada al neoliberalismo porque ahí encuentra su única forma de vida.

Así está la clara subordinación a la agenda de la CIA, lo cual no sería nuevo sino una repetición y confirmación de su origen: división y obstáculo a los cambios progresistas.

En fin el PCMLE y sus cuentos chinos.

Instagram Facebook Twitter
Scroll to Top