Biografías Históricas

“Yo me he envejecido en esta lucha, y ahora lo menos he de morir comunista”

– Tránsito Amaguaña

Foto retrato de Ricardo Paredes a color

Ricardo Paredes

Nació en Riobamba en 1892. Fue figura clave en la fundación del Partido Comunista del Ecuador (PCE) al gestionar la adhesión del Partido Socialista y el PCE a la III Internacional. Destacó en el movimiento sindical, contribuyendo a la creación de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE). Junto a Pedro Saad, impulsó la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) —infiltrándose en comunidades con poncho y sombrero— y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Como senador en 1947, luchó por la soberanía de las Islas Galápagos, cedidas a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su activismo combinó política, sindicalismo y defensa de derechos indígenas, consolidando su rol como pionero de la izquierda ecuatoriana.

Fotografia de Alejandro Saad

Pedro Saad

Nació en Guayaquil en 1909. Promovió la creación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), siendo nombrado Secretario General de esta última. Tras la insurrección de 1944, fue electo diputado y luego senador funcional (1947-1959) representando a obreros. En 1952, asumió como Secretario General del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta 1981. La dictadura militar de 1963 proscribió al PCE y lo arrestó; fue torturado y encarcelado 17 meses. Tras su liberación, impulsó la Unión Democrática Popular (1968) y el Frente Amplio de Izquierda (FADI) en 1978, manteniendo su compromiso con la lucha obrera e indígena hasta su muerte.

Fotografia de Joaquin Gallegos Lara

Joaquín Gallegos Lara

Nació en Guayaquil en 1909. Con una lesión en la columna que lo obligó a ser autodidacta, fue pionero del Realismo Social junto al “Grupo Guayaquil”. Entre sus obras destacan Los que se van y Cruces sobre el agua, que narra la masacre obrera de 1922. Se unió a la Juventud Comunista Ecuatoriana (JCE) en 1931 y participó en la Asociación Democrática Ecuatoriana (ADE), clave en la Revolución de 1944 (“La Gloriosa”). Su legado literario y político lo consolidó como figura esencial de la cultura y lucha social del siglo XX.

Fotografia de Dolores Cacuango

Dolores Cacuango

Nació en Cayambe en 1881, hija de huasipungueros. Lideró el levantamiento de Pesillo (1919), que logró el pago en dinero a campesinos. En 1944, cofundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) con Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisí, defendiendo derechos indígenas y campesinos. Promovió educación bilingüe (español-quichua), fundando la primera escuela en 1946. A pesar de la prohibición del quichua durante la dictadura de 1963, su lucha inspiró su reconocimiento en la Constitución de 1998. Fue símbolo de resistencia indígena y femenina.

Fotografia de Transito Amaguaña

Tránsito Amaguaña

Nació en Pesillo en 1909. Participó en las marchas a Quito (1930) y huelgas agrícolas (1931), exigiendo tierras, jornadas de 8 horas y fin del pago en especies. Vinculada al Partido Comunista del Ecuador (PCE), cofundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) en 1944 y promovió escuelas bilingües con Dolores Cacuango. Viajó a Cuba (1961) y la URSS, siendo acusada de tráfico de armas y encarcelada en 1963. Persistió en su activismo hasta recibir una pensión en 1988, retirándose a Pesillo, donde murió en 2009. La llamaban Mama Tránsito.

Fotografia de Nela Martinez

Nela Martínez

Nació en Cañar en 1912. Influenciada por Joaquín Gallegos Lara, se afilió al Partido Comunista del Ecuador (PCE) tras la represión de 1934. Participó en la Revolución de 1944 con la Asociación Democrática Ecuatoriana (ADE) y fue la primera mujer legisladora en 1945, participando en tres sesiones de la Asamblea Constituyente. Fundó la Asociación Femenina Ecuatoriana (1938) y ayudó a crear el Partido Comunista en Guatemala (1946). En los años 60, promovió sindicalismo y educación bilingüe, defendiendo el socialismo como “único futuro de la humanidad”.

Fotografia de Luisa Gomez de la torre.

Luisa Gómez De La Torre

Nació en Quito en 1887. Primera profesora en un colegio de varones, cofundó el Partido Socialista (1926) y la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI). Militante comunista, fue precursora de la izquierda junto a Nela Martínez, Aurora López y otras. Fundó la Alianza Femenina Ecuatoriana (1938), luchando por derechos femeninos e indígenas. Su activismo abarcó educación, feminismo y justicia social hasta su muerte en 1976.

Fotografia de Enrique Gil Gilbert

Enrique Gil Gilbert

Nació en Guayaquil en 1912. Miembro del “Grupo Guayaquil”, su obra (como Nuestro pan) retrató al pueblo montubio y proletariado. Perseguido en dictaduras (Federico Páez, Velasco Ibarra, Ponce Enríquez), participó en la Revolución de 1944. Diputado en los 40, contribuyó a la Constitución de 1945. Fue parte del Consejo Mundial de la Paz y el Tribunal de Garantías Constitucionales. Murió en 1973, dejando un legado literario y político.

Fotografia de Jesus Gualavisi

Jesus Gualavisí

Nació en Changalá en 1867. Organizó sindicatos campesinos en Cayambe (El Inca, Tierra Libre, Pan y Tierra) y fue secretario general de la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) hasta su muerte (1962). Primer indígena en asistir a un congreso partidista (Partido Socialista, 1926), exigió reivindicaciones agrarias. Lideró luchas por tierra, agua, salarios y educación. Su activismo clandestino en cuevas y noches sentó bases para el movimiento indígena del siglo XX. Murió en 1962, reconocido como caudillo indígena.

Fotografia de Alba Calderon

Alba Calderón

Nació en Esmeraldas en 1908. Artista del realismo social, retrató al pueblo ecuatoriano en obras exhibidas en Nueva York, París y otros países. Miembro del Partido Comunista del Ecuador (PCE) y su Comité Central, cofundó la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes. Su compromiso político y artístico la hizo símbolo de la cultura comprometida. Recibió homenajes globales, destacando su conexión entre arte y lucha social hasta su muerte.

Fotografia de Elias Muñoz Vicuña

Elías Muñoz Vicuña

Nació en Guayas en 1922. Afiliado al Partido Comunista del Ecuador (PCE) en 1946, colaboró con el periódico El Pueblo. Perseguido por la junta militar de 1963, perdió investigaciones tras un allanamiento. Tras su liberación en 1966, viajó a Cuba invitado por Fidel Castro. Recibió la Medalla Lenin (1970) y fue académico en la Universidad de Guayaquil. Murió en 1997, dejando un legado de resistencia y rigor historiográfico en la lucha por la verdad histórica.

Scroll to Top